lunes, 19 de diciembre de 2011

Afecta estrés a 70% de maestros

(Publicado en el diario El Informador el 11-Dic-2011)
(Artículo utilizado solo para fines educativos)

 Ivette González se graduó como maestra de educación especial en 2009. Hoy analiza estudiar otra carrera. Hace un año entró a trabajar a una escuela de educación especial: “Llegué a tener hasta 12 niños: dos autistas, tres con déficit de atención, tres con parálisis, otros más hiperactivos. De ahí me iba a la primaria donde tenía que cuidar 40 mocosos. No aguanté, sólo tenía una ayudante y todos los días llegaba histérica a mi casa”. Detrás de una sonrisa forzada se encierra en ella el común denominador del magisterio: el estrés por la sobrecarga de trabajo.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), cerca de 70% de los profesores padecen alguna enfermedad relacionada a trastornos mentales ocasionados por el estrés.

Según Jacqueline González Soto, responsable del Programa de Desarrollo Emocional del Docente de la SEJ, estos trastornos pueden alterar la vida de los docentes, pero también de los niños y los padres de familia.

En una muestra de mil 550 profesores consultados, se advierte que entre 60% y 70% sufre padecimientos físicos y psicológicos que merman el desempeño del docente.

González Soto explica: “El programa tiene como objetivo principal coadyuvar a que los profesores tengan una mejor manera de llevar su estrés. Hay problemas institucionales que son muy difíciles de remediar, pero si los ayudamos a que a que tengan menos problemas, o si les ayudamos a facilitarles la tarea, seguro van a ser mejores profesores frente a clase”.

Según la funcionaria, el docente presenta varios tipos de patologías: “Muchos profesores consultados por el programa, a través de las pláticas ‘tipo’, padecen del síndrome de Burnout, que se da en determinadas profesiones”.

Dicho padecimiento habla del agotamiento emocional, cuando el trabajador siente que sus recursos afectivos han sido superados por el estrés producido por el contacto diario con las personas que reciben directamente su servicio.

El síndrome es considerado como una enfermedad laboral, que también afecta la salud física.

La despersonalización cuando el trabajador desarrolla sentimientos negativos hacia las personas con quienes trabaja, que se traducen en comportamientos y actitudes acordes a esos sentimientos, así como la baja realización personal que se identifica cuando el trabajador evalúa de forma negativa su labor, afecta su auto-concepto, su autoestima y las relaciones con los demás.